La innovadora y reconocida cineasta chilena se encuentra con el público del festival el sábado 22 y el domingo 23 de noviembre en Puerto de la Cruz
El Festival Internacional de Cine de Realidad de Canarias, Miradas Afroindígenas, reconoce la trayectoria de Maite Alberdi con su premio Narrativa Personal. La innovadora y reconocida cineasta chilena se encuentra con el público del festival a lo largo de los dos primeros días del comienzo de esta edición, el sábado 22 y el domingo 23 de noviembre.
“Estará con nosotros en Puerto de la Cruz Maite Alberdi, en uno de los eventos más significativos del festival este año”, ha detallado el director de este programa cultural, David Baute. “Es todo un privilegio que pueda acompañarnos una cineasta que ha estado nominada a los Óscar, que ha ganado tantos premios… en los festivales de San Sebastián, Sundance, en los Goya…”.
Su obra se caracteriza por consistir en “una hibridación entre la ficción y el documental, que está muy relacionada con el cine que programamos en Miradas Afroindígenas; invitamos al público a que acuda a los encuentros con Alberdi y su obra en nuestro festival”, asegura Baute.
La directora recogerá el premio Narrativa Personal a lo largo de la gala inaugural, que comienza en la Sala Timanfaya el sábado 22 de noviembre, a las 19.30. En ese mismo acto se proyectará su película El agente topo (84’ / 2020 / España, Alemania, Países Bajos, Chile, Estados Unidos), una historia en la que Sergio, un viudo de 83 años, se cuela en un asilo para investigar el estado de salud de una de las internas, contratado por un detective privado. Inevitablemente, se involucra en la vida de las personas residentes. Estrenada en Sundance, ganó el premio del público en San Sebastián, el de mejor película extranjera de la National Board of Review (NBR) y mejor largo documental de la 36 Independent Spirit Awards; fue nominada al mejor documental en los premios Óscar y candidata al Goya a la mejor película iberoamericana.
La muestra dedicada a la cineasta chilena se completa el domingo 23, con la presentación de La once (70’ / Chile / 2014), a las 17.00, y de La memoria infinita (2023), a las 21.00. A las 19.00, entre ambas proyecciones, la directora reflexionará en un diálogo con el periodista y crítico cinematográfico Javier Tolentino, organizado con la intención de tratar sobre los conceptos del cine de no ficción y la realidad, con propuestas que cuestionan sus leyes, límites y convenciones.
La once significó el reconocimiento internacional de Alberdi. Está protagonizada por cinco mujeres chilenas de avanzada edad, las amigas de toda la vida de Teresa, abuela de la cineasta. El grupo se reúne una vez al mes desde hace 60 años para tomar el té. Esta cita, tan periódica como sagrada, es el escenario de encuentros y desencuentros, revisiones de la actualidad, evocaciones del pasado común, un esfuerzo por mostrarse vigentes y una oportunidad para olvidar momentáneamente los males que padecen.
La película significó el reconocimiento internacional de la directora. Con esta cinta, la directora recibió los premios a la mejor película y mejor director en el Festival de Cine de Santiago (SANFIC); del público en el Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz; a la mejor dirección femenina en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA) y al mejor documental en los festivales internacionales de cine de Miami (FIC), Cartagena de Indias (FICCI), DocsBarcelona, Guadalajara (FICG) y Corea (EIDF-EBS). Además, fue nominada al premio Goya a la mejor película iberoamericana y al premio del jurado en el Festival Internacional de Cine Documental de Sheffield.
La memoria infinita da cuenta de la estrategia de humor y ternura que desarrolla una pareja desde que él quedó afectado por el alzhéimer. Recibió el gran premio del Jurado del Festival de Cine de Sundance, el Goya a la mejor película iberoamericana y el Forqué a la mejor película latinoamericana y fue nominada al Oscar al mejor documental
La autora y su obra
Maite Alberdi (Santiago de Chile,1983) se distingue por su talento para tejer un vínculo íntimo con sus personajes, lo que le permite captar la esencia de su humanidad. Su cine se adentra en la rutina de personas comunes y revela sus pequeñas grandezas y sus silenciosos conflictos. Incluso, al abordar asuntos dolorosos, su mirada no pierde la ternura ni el humor sutil. Así, se acerca de una forma compasiva que invita a la reflexión, sin imponerse. Sus películas respiran naturalidad; su estética sencilla evita artificios y deja que la vida misma se despliegue frente a la cámara. Para ella, el cine es la mejor manera posible de estar cerca de lo que le interesa y de lo que quiere ser parte.
La cineasta, además de directora, desempeña labores como guionista, montajista, directora de fotografía, productora, sonidista, directora audiovisual y crítica de cine. Después de La once dirigió Los niños (2016), con el que recibió por segunda vez el premio a la mejor dirección femenina documental en el IDFA de Ámsterdam.
Además de las películas que forman parte de la muestra Narrativa Personal, Alberdi dirigió, en los inicios de su carrera los cortos de cine de realidad Carrete Down (2004), Los trapecistas (2005) y el corto de ficción Las peluqueras (2008). El debut en el largometraje de realidad llegó en 2011 con El salvavidas y fue coguionista de Propaganda (2014), de Christopher Murray e Israel Pimentel Bustamante. Fue coproductora ejecutiva del filme de ficción La vida sexual de las plantas (2015), de Sebastián Brahm. Dirigió además Yo no soy de aquí (2016) y, recientemente, su primer largo de ficción, El lugar de la otra (2024), estrenada en la sección oficial de San Sebastián.



